Siguenos en facebook

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿COMO ESTIRAR CORRECTAMENTE?



Estirar es algo que deberíamos hacer todos al empezar y al acabar cada entrenamiento, pero hay que saber de que modo. En este artículo os contamos como debéis estirar, en que momento y con que intensidad

Es la primera duda (y seguramente la más importante), que se plantea a la hora de realizar estiramientos. ¿Los típicos ejercicios que aprendimos en las clases de Educación Física de nuestra infancia, en los que estirábamos "subiendo y bajando", eran contraproducentes? La respueta es que, seguramente, sí. Vamos a analizarlo.

A los fondistas nos interesa y conviene
estirar progresivamente, sin rebotes y "de una vez", sin elongar y recortar el músculo. Con ello logramos que el grueso de la vaina se vuelva más flexible y alargado. No nos interesa, o al menos no nos interesa de un modo primordial, el que nuestro tejido muscular sea muy "explosivo", sino que nos conviene más bien que sea resistente y, sobre todo, limpio de toxinas, como pueda serlo de ácido láctico, de CPK o de amonio.

Por ello, cuando realicemos ejercicios de estiramientos es aconsejable que los hagamos
progresivamente, sin forzar demasiado y sin contraer en ningún momento la musculatura. Con el paso del tiempo, iremos ganando en flexibilidad, pero es importante que trabajemos los estiramientos con calma, paciencia y sin forzar las fibras musculares de un modo brusco, para evitar microrroturas.  

¿CÓMO DEBEMOS ESTIRAR?
Un estiramiento correcto debe durar de 10 a 20 segundos, y, cuanto más estiremos, realmente mejor. Por supuesto no es cuestión de que realicemos una sesión de flexibilidad de dos horas (no somos atletas profesionales y seguramente no disponemos de tanto tiempo), pero si en vez de estirar diez minutos podemos estirar veinte, mejor.

Para finalizar, y como os recomendábamos al principio de este artículo,
no os aconsejamos estirar con rebote. Dicho estiramiento produce un efecto mayor sobre la inserción en la que se enlazan músculo y el hueso (en el extremo de la vaina), y no es ahí donde más nos interesa afianzar el estímulo, sino a lo largo de toda la fibra de las vainas. Este estiramiento "rebote" es aconsejable para los velocistas, que han de realizar movimientos más explosivos, pero no para nosotros, que corremos a ritmos mucho más lentos y sostenidos.


DESPUÉS DE ENTRENAR
Realmente es tras haber rodado durante un largo tiempo cuando estaremos más predispuesto a interiorizar y asimilar el trabajo de flexibilidad, ya que nuestro sistema muscular estará más caliente tras la carrera contínua, y nuestro estado de ánimo más relajado para unos ejercicios que, entre otras cosas, también nos pueden servir a la vez como eso, como terapia de relajación.

Antes de correr os aconsejamos ejercicios de movilidad dinámicos
, pero muy suavemente, ya que el músculo estará más frío y, si lo forzamos con brusquedad, estamos en situación de riesgo de sufrir una rotura fibrilar, por pequeña que sea ésta.

Ante una competición
, y si os es posible, aconsejamos estirar muy suavemente, con ejercicios dinámicos de movilidad antes de empezar a calentar, tras el calentamiento (antes de tomar la salida), y tras la carrera, después de haber rodado muy suavemente durante 5 ó 10 kilómetros para "descalentar", como dicen los atletas de élite...

fuente: 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario