-ENTRENAMIENTOS EN AYUNAS:
La mejoría espectacular en el rendimiento deportivo como consecuencia de entrenar en ayunas, responde a una cuestión evolutiva. Partiendo de la base de que fisiológicamente somos animales ( más concretamente primates), podemos entender que en todo el reino animal, ninguna especie come antes de cazar o recolectar. Es decir, es la propia carencia de nutrientes la que induce el movimiento. Tampoco el ser humano comía antes de cazar-recolectar , simplemente por el hecho, de que era precisamente el movimiento( y mucho) lo que nos permitía obtener comida y porque no teníamos una nevera en la caverna. Esto nos indica que toda nuestra fisiología está diseñada para AYUNO-MOVIMIENTO-COMER --– REPOSO-AYUNO-MOVIMENTO-COMER-REPOSO-AYUNO....como cualquier depredador de la sabana africana ( que es de donde salimos). Actualmente se sabe que las personas que siguen este modelo de vida duran más años y con más calidad de vida.
El ser humano cambió todo esto hace aproximadamente unos 9000 años( que a nivel evoluitivo es ayer), con la “llegada” de la agricultura ( empezamos a dejar de preocuparnos de obtener la comida diariamente). Como Homoespecie llevamos en la tierra unos 2,5 millones de años( aparece el homo habilis), por lo tanto, el ser humano lleva cazando-recolectando CON LA BARRIGA VACÍA el 99,8 % del total. A nivel evolutivo no se ha producido ninguna adaptación y más teniendo en cuenta que la implantación de la agricultura fue paulatina.
Hay estudios que demuestran que los humanos de los pueblos cazadores-recolectores actuales y los del del paleolítico, se mueven una media de entre 15-20 km para alimentarse. Por otra parte, moverse no es garantía de poder comer ese día ( y a ninguno les da un mareo o fatiga). Actualmente lo más parecido a cazar-recolectar en los países industrializados es ir al supermercado. Pero luego estamos nosotros, LOS DEPORTISTAS ( que por lo general se mueven bastante).
La base fisiológica del entreno en ayunas, es el hecho de que si nos movemos con niveles de glucosa relativamente bajos en sangre, tiraremos antes y más de la grasa. Para las carreras de larga distancia la grasa se impone a la glucosa como fuente primaria de energía, tanto en cantidad disponible en el cuerpo, como en capacidad de producir ATP ( 36 moléculas de ATP con la glucosa por 150 moléculas de ATP de la grasa). Una persona de aproximadamente 70 kg de peso tiene unas reservas de glucosa para unas 3-4 horas de ejercicio aeróbico continuo, de grasa tiene unas reservas que le permitirían hacer unos 800 km de carrera continua ( antes de agotarlos nos rompemos). Por otra parte, el entreno en ayunas favorece la neogénesis (formación) de mitocondrias nuevas en la fibra muscular y también la generación de más fibras musculares tipo 1 ( con mayor número de mitocondrias y más adaptadas a la quema de grasas en las carreras de larga distancia).
MITOCONDRIAS: Orgánulos celulares productores de energía a través de la glucosa.
ISRAEL REYES PEREZ 7K. FISIOTERAPEUTA Nº COLEGIADO. 125. EXPERTO EN TERAPIA REGENERATIVA Y PALEODIETA PARA DEPORTISTAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario