Siguenos en facebook

sábado, 29 de agosto de 2009

LA PEREGRINA Y EL CAMINANTE

3Dia.- Jueves 27/8/09 , Día de Sta. Mónica



Hoy 06:00 la ruta es desde Hontanas(Burgos) a Frómista(Palencia), pasando por Castrojeriz. 35 km ,parece que el albergue de hoy les invita a seguir caminando y les enseña lo bien que se puede sentir con tan solo 18 euros para comer además de dejarte la mente limpia de contaminacion de cotidianeidad


CASTROJERIZ

Una calle?..En realidad, tiene unas pocas más, pero es la calle Real la que nadie olvida. Ésta recorre el pueblo de Este a Oeste, al igual que hace el Camino de Santiago con el Norte de la Península Ibérica. Lo decimos porque Castrojeriz (www.castrojeriz.es) está sentimental y simbólicamente unidísimo a este sendero mágico. Lo averiguan todos aquellos que visitan el enclave burgalés en los meses templados y cálidos, cuando es, literalmente, invadido por caminantes y ciclistas. Éstos entran por el oriente, pasan junto a la Colegiata de Nuestra Señora del manzano.

Los que lo han recorrido saben que es absurdo tratar de describir las grandezas del Camino de Santiago. Para conocerlas, hay que hacerlo. Rara es la persona que pisa Castrojeriz, se familiariza con los peregrinos y no siente el gusanillo. Para matarlo, proponemos algo bien sencillo: calzar botas o deportivas, mochila a la espalda con alimento y agua y ponerse a caminar rumbo Occidente. Apenas veinte kilómetros distan de Frómista, a través de suaves senderos castellanos. No hay que asustarse por el primer repecho, el del alto de Mostelares, pues el trayecto es llano y placentero, entre campos de cereal, girasoles y caminantes llegados de todas las partes del globo. Se puede realizar en una mañana y difícilmente provocará indiferencia.

FROMISTA

Se trata de una tierra seca, propicia para la melancolía; tierra de decadencia donde aflora el arte, en medio de pueblos desolados y urbanismo caótico.Castrogeriz y Frómista son dos puntos clave.


Conocida inicialmente como Frómista del Camino, se ha apuntado que su nombre deriva del término latino frumentum (trigo). Desconocemos el origen de la población, si bien cobró importancia a raíz de la fundación del monasterio de San Martín en 1066. Desde esa época y hasta 1453, año en el que fue destruido por un incendio, pervivió un hospital. Su auge se consigna desde finales del siglo XI, gracias también al privilegiado enclave en el que se encontraba, encrucijada de caminos y en pleno eje socio-económico del reino castellano-leonés.



OTRO DIA MÁS .......EL MEJOR ALBERGUE..........Y MAÑANA SEGURO QUE UN DIA MARIAVILLOSO ...BUENAS NOCHES Y BUEN CAMINO CHICOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario